lunes, 18 de junio de 2007
miércoles, 6 de junio de 2007
Wikis in Plain English
Uso práctico y sencillo de una wiki en la educación.
Publicado por
Paloma
en
11:07
1 comentarios
miércoles, 30 de mayo de 2007
SlideShare » Palomasamaniego's Slideshows
SlideShare » Palomasamaniego's Slideshows
Probablemente os pueda servir esta presentación de Moodle si aún necesitáis ayuda para crear vuestro curso en el Módulo III en Moodle.
Publicado por
Paloma
en
9:03
0
comentarios
Etiquetas: Presentación
viaje a Bloggerlandia: Sitio web creado por Gorka J. Palazio
Publicado por
Paloma
en
8:47
0
comentarios
Etiquetas: Blogs
martes, 29 de mayo de 2007
Video: "El mundo de la tecnología".
Publicado por
Paloma
en
16:09
0
comentarios
Etiquetas: Video
miércoles, 23 de mayo de 2007
Podomatic: Audio de presentación de Paloma
Hola,
Aquí podeis escuchar mi pequeña presentación a Blogger grabada en Podomatic:
http://palomasamaniego.podomatic.com/entry/2007-05-23T02_34_52-07_00
Besos,
Paloma.
Publicado por
Paloma
en
9:50
0
comentarios
Etiquetas: Audio
lunes, 21 de mayo de 2007
Socky, Diciembre 2006
Socky, Diciembre 2006,
originally uploaded by Paloma Samaniego. Mi perro, Socky, con un lazo de Navidad (sin nieve y con sol!). Diciembre 2006.
Publicado por
Paloma
en
22:15
0
comentarios
Etiquetas: Fotos
En una terracita de la Latina
Publicado por
Paloma
en
18:30
1 comentarios
Etiquetas: Personal
Video sobre la Web 2.0
Hablan los expertos sobre la Web 2.0
www.blogak.org/2007/05/21/spanish-people-talk-about-web-2-0por
Durante el pasado evento Startup 2.0 se preguntó a varios expertos sobre la Web 2.0. Sus respuestas están grabadas en este vídeo, que sirve para dar a conocer el tema del próximo Blogak 2.0.
Intervienen entre otros Javier Martín (Loogic), Fernando Claver (VNU), Carlos Blanco, Wilhem Lappe o Jesús Encinar (Idealista)
Spanish people talk about Web 2.0
This video was taken during Startup 2.0 two weeks ago in Madrid. Bloggers and Internet experts talk about Web 2.0: what they think and expect from it. A lot of optimism surrounds this word. Are you also very positive about it?
Si no podeis ver este video, os animo a meteros en YouTube y ver todos estos de la Web 2.0: http://www.youtube.com/results?search_query=web+2.0
Publicado por
Paloma
en
16:12
0
comentarios
Etiquetas: Web 2.0
Edublogs
lunes, 30 de abril de 2007, 14:53:14 Juan José de Haro
Es indudable que los blogs han adquirido una enorme popularidad últimamente. Probablemente la clave de su éxito sea la facilidad con la que se puede escribir en ellos. Basta pulsar un enlace o un botón y ya estamos escribiendo aquello que deseamos que quede plasmado en el blog. Otro clic de ratón y hemos acabado con el trabajo. Nada de editar páginas web y nada de ftp, no es necesario preocuparse del tamaño de la letra, los colores o cualquier otro elemento de diseño, el blog lo hace todo por nosotros. Con un par de clics cualquiera puede publicar lo que desee.
En general:
el formato “diario”, en forma de una bitácora anima a los estudiantes a conservar una grabación de su propio pensamiento en un determinado espacio de tiempo.
facilitan la retroalimentación crítica como consecuencia de los comentarios de los lectores, que pueden provenir de los profesores, compañeros, padres o de una amplia audiencia
puede usarse para proporcionar un espacio propio on-line, para plantear preguntas, publicar trabajos y comunicarse con otros espacios web, así como comentarlos.
mantener a los alumnos actualizados con las reflexiones y las fuentes de información que el profesor esta usando durante el desarrollo de un curso o programa
selección deliberada de los trabajos, proyectos, investigaciones, encuestas del alumno que nos cuenta la historia de sus esfuerzos, su progreso, sus reflexiones o sus logrosTíscar Lara hace un análisis bastante profundo e interesante sobre el uso de los blogs en su artículo: Blogs para educar. Allí podemos leer:Una propuesta de modelo de enseñanza con weblogs dentro de una pedagogía constructivista entiende el blog como un medio personal y propio del alumno, de tal manera que pueda utilizarlo de un modo transversal a lo largo de su vida académica y no dentro de una clase determinada. El papel del profesor en este modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio de libertad, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y aprendizaje a través del blog (O’Donnell, 2005).Así pues, por un lado se incita a utilizar el blog como complemento a las clases y por otro a tratarlo como un diario donde se van plasmando las experiencias relacionadas con la vida docente.Antes de continuar, veamos algunas algunas características de los blogs:
Facilidad extrema de uso. Para publicar sólo es necesario escribir el texto sin preocuparse prácticamente de nada más.
Existe una red de blogs bien consolidada con abundantes herramientas de contacto entre ellos.
Estructura cronológica inversa. Lo último que se publica es lo primero que aparece.
Ausencia de herramientas para generar estructuras diferentes a la estrictamente temporal.
Los artículos publicados son independientes entre sí, por ejemplo, un trabajo con cierta extensión no puede ser subdividido en apartados y subapartados de una forma clara y sencilla.
Son personales, típicamente están hechos por una única persona.
Las aportaciones de terceros son opiniones. No tienen oportunidad de colaborar de forma directa en la construcción de los artículos del blog.
De los dos puntos anteriores se desprende que el blog es un tablón de anuncios, donde uno escribe y los demás miran y expresan su opinión.
Publicado por
Paloma
en
15:41
0
comentarios
Etiquetas: Blogs
Consideraciones sobre la fugacidad del Edublog
El grado de inactividad de los edublogs es significativamente superior al del resto de blogs. Existiendo unas tres veces más edublogs inactivos con respecto a los blogs en general.
La vida media del edublog es significativamente inferior a la del resto de blogs.
Ninguno de los edublogs llega al año de vida por término medio, coincidiendo, aproximadamente, con la duración de un curso escolar.
Estas son 3 de las 5 conclusiones a las que llego en el artículo que acabo de publicar en la wiki Educativa, titulado: Vida del Edublog
El artículo Edublogs, ¿un medio poco apropiado? Levantó algunas críticas, por parte de algunos lectores, al no estar de acuerdo con la conclusión final del mismo, donde afirmaba que el edublog era un medio poco eficiente para la tarea educativa.
(foto)
Proporción entre blogs y edublogs activos e inactivos. Los edublogs tienen un grado de inactividad más de tres veces superior al de los blogs no educativos. Consúltese Vida del Edublog para más informaciónMe basaba para ello en la ausencia de estructura más allá de la cronológica, lo que provoca que la información sea rápidamente reemplazada por otra más nueva. Esto dificulta la recuperación de información y su reutilización posterior, por lo que el edublog requiere una creación de contenidos casi continua. Este esfuerzo permanente en la creación de contenidos es normal en los blogs no educativos (que dado el carácter de diario o noticiario son habitualmente secuenciales), pero en el ejercicio de la docencia esta recuperación de información pasada es fundamental y el blog no facilita esta tarea.
(foto)
La duración media del edublog es básicamente la de un curso escolar, considerablemente inferior a la vida media de otros tipos de blogs.
Así pues, el mayor problema que se ha visto ante el uso docente del blog es el esfuerzo excesivo que requiere su mantenimiento lo que hace que sea poco eficiente en la tarea educativa. Por este motivo se pensó que si esto era así los edublogs deberían tener una tasa de abandono mayor que el resto de los blogs, lo que se vería materializado en un una vida media inferior a la de otros blogs y una inactividad mayor. Por estos motivos decidimos realizar un estudio para analizar estos aspectos, habiéndose investigado 201 blogs, de los cuales 91 son edublogs y 110 son blogs de otro tipo.
(foto)
Ninguno de los diferentes tipos de edublog que se han examinado llegan al año de vida por término medio, esto contrasta con los otros tipos de blogs (Blogs, en la imagen)
Los resultados han sido clarificadores y apoyan la tesis de que el blog parece que sólo se utiliza, por término medio, durante un curso escolar, siendo abandonado al cabo de este tiempo. Termino copiando el fragmento final del artículo Vida del Edublog:
Normalmente los métodos novedosos requieren un esfuerzo suplementario durante su implantación, que se ve recompensado más adelante por el aumento de la productividad que supone una mejora en algún aspecto relacionado con el trabajo posterior. Sin embargo, esta recompensa apenas existe con el edublog, ya que los materiales deben ser generados continuamente, curso tras curso. Probablemente este sea uno de los motivos que pueden impedir un éxito del blog educativo a largo plazo y, lo que sería peor, pueden provocar un rechazo por aquellos que se acercan a medios nuevos para ellos como éste, alentados por una promoción acrítica y excesiva del edublog. Es indudable que el blog es el rey de la web 2.0 y ésta no tendría sentido sin el primero, pero ¿lo debe ser también de la educación?
Publicado por
Paloma
en
15:36
0
comentarios
Etiquetas: Blogs
La Web 2.0
Lynksee: la web 2.0 en una sola (o casi)
He quedado realmente sorprendido por el servicio de Lynksee del cual acabo de tener noticia. Mediante un único nombre de usuario da acceso a blog (Wordpress), wiki (MediaWiki), página web (Joomla), álbum de fotos (Gallery2), enlaces sociales (Sabrosus) y foro de discusión (phpBB). Todo ello con un espacio de algo más de 400MB que se incrementan continuamente (al estilo de Gmail).
lunes, 21 de mayo de 2007, 10:34:27 Juan José de Haro
Publicado por
Paloma
en
15:30
0
comentarios
Etiquetas: Web 2.0
Los Weblogs como herramienta educomunicativa
Publicado por
Paloma
en
11:44
0
comentarios
Etiquetas: Blogs
jueves, 17 de mayo de 2007
e-Learning
“Enseñanza a distancia caracterizada por una separación física entre profesorado y alumno –sin excluir encuentros físicos puntuales-, entre los que predomina una comunicación de doble vía asíncrona donde se usa preferentemente Internet como medio de comunicación y de distribución del conocimiento, de tal manera que el alumno es el centro de una formación independiente y flexible, de tener que gestionar su propio aprendizaje, generalmente con ayuda de tutores externos.”
RUIPÉREZ, G. (2003): Educación virtual y eLearning, Fundación Auna: Madrid, pág. 23.
Publicado por
Paloma
en
16:37
0
comentarios
Etiquetas: eLearning